Historia
Antoni Asunción, presidente de la Diputación Provincial de Valencia y José Ramón Mateu, director de la Clàssica Camp de Morvedre
Claude Criquielion, Bernard Hinault y Gerrie Knetemann
El Origen
Clàssica Camp de Morvedre es el sueño hecho realidad de José Ramón Mateu.
Nos situamos en el verano de 1981, José Ramón, empresario hostelero de Estivella (Valencia), ex ciclista profesional y presidente del Club Ciclista Estivella, viaja a Francia para cumplir uno de sus sueños: ver una etapa en directo del Tour de Francia.

Allí adquiere el libro de ruta de La Grande Boucle y el convencimiento de que en su tierra, se puede organizar una carrera en la que corran todos esos ciclistas que tanto admira. Una mañana de septiembre en el restaurante Els Pins, establecimiento de su propiedad, José Ramón recibe la visita de Manuel Carbó Juan, ganador de las primeras elecciones municipales democráticas de Sagunto, capital del Camp de Morvedre.
En esa reunión, José Ramón le enseña a Manuel Carbó el libro de ruta del Tour y le propone la organización de una vuelta ciclista en el Camp de Morvedre. Tras varias reuniones y viajes a Valencia, el proyecto empieza a tomar forma. El sábado 27 de febrero de 1982 arranca la primera Volta Ciclista Camp de Morvedre, patrocinada por La Excelentísima Diputación Provincial de Valencia.

La Volta al Camp de Morvedre, hoy conocida como Clàssica Camp de Morvedre (CCM), se disputó todos los meses de febrero entre 1982 y 1989, convirtiéndose en un acontecimiento deportivo a nivel internacional en sus ocho ediciones de vida. En una época en la que en España se organizaban muchas carreras por etapas con perfiles más bien montañosos, nacía una clásica que servía de preludio al Trofeo Luis Puig y la Vuelta a las Tres Provincias, lo que hoy es La Volta a la Comunitat Valenciana.
La orografía de esta comarca del sur de la provincia de Valencia, conformada por dieciséis municipios, es el escenario idóneo para grandes gestas ciclistas. La Sierra Calderona invade parte de su superficie por el oeste, mientras que el mar Mediterráneo cierra el territorio por el este. La zona montañosa y rocosa de la sierra pasa en apenas unos cientos de metros a convertirse en una extensa llanura llena de naranjos. Ya cerca del Mediterráneo, esos terrenos de cultivo mutan de nuevo en humedal, terminando en sus famosas playas. En este territorio de ensueño se disputó la Clàssica Camp de Morvedre en los años ochenta, y aquí mismo vuelve a renacer treinta y cuatro años después.

La orografía de esta comarca del sur de la provincia de Valencia conformada por dieciséis municipios es el escenario idóneo para grandes gestas ciclistas. La Sierra Calderona invade parte de su superficie por el oeste mientras que el mar Mediterráneo cierra el territorio por el este. La zona montañosa y rocosa de la sierra pasa en apenas unos cientos de metros a convertirse en una extensa llanura llena de naranjos. Ya cerca del Mediterráneo esos terrenos de cultivo mutan de nuevo en humedal terminando en sus famosas playas. En este territorio de ensueño se disputó la Clàssica Camp de Morvedre en los años ochenta, y aquí mismo vuelve a renacer treinta y cuatro años después.
El Garbi
La orografía de esta comarca del sur de la provincia de Valencia conformada por dieciséis municipios es el escenario idóneo para grandes gestas ciclistas. La Sierra Calderona invade parte de su superficie por el oeste mientras que el mar Mediterráneo cierra el territorio por el este. La zona montañosa y rocosa de la sierra pasa en apenas unos cientos de metros a convertirse en una extensa llanura llena de naranjos. Ya cerca del Mediterráneo esos terrenos de cultivo mutan de nuevo en humedal terminando en sus famosas playas. En este territorio de ensueño se disputó la Clàssica Camp de Morvedre en los años ochenta, y aquí mismo vuelve a renacer treinta y cuatro años después.

La épica ciclista siempre va ligada al escenario donde se desarrollan las grandes gestas ciclistas. En nuestro caso es fácil adivinar el lugar de esas batallas deportivas: el Alto del Garbí. El alto del Garbí (598 m) tiene tres accesos por carretera bien diferenciados.
1-. La que proviene del Puerto del Oronet, CV-310 con accesos desde las poblaciones de Náquera/Serra por un lado y Torres Torres/ Alfara de la Baronía por el otro y nace de su cima por la CV-3341 hasta la cima del Garbí.
2-. La que sale precisamente tras el túnel que hay aliado del Restaurante Els Pins de Estivella y que en el mundo ciclista se conoce como La Frontera por CV.3342
3-. La que sube desde el cruce de la nacional N-234 dirección con la CV-329 hacia Segart.


HISTORIA (1982-1989)
1982 – Godi hace historia
La primera edición fue ganada por el corredor suizo del equipo Royal, Gottfried Schmutz, más conocido en el mundo ciclista como «Godi» Schmutz. Nuestro inolvidable Godi se impuso al sprint en un pequeño grupo de ciclistas destacados, compuesto por Marino Lejarreta (Teka), Rodríguez Magro (Zor), Faustino Rupérez (Zor) y Fridolin Keller (Royal), haciendo historia al convertirse en el primer ganador de la CCM.
1983 – Chozas contra todos
Se añadió más dureza con una doble ascensión al Garbí y la complicada llegada al Castillo de Sagunto, emblema arquitectónico del Camp de Morvedre. En el segundo paso por el Garbí, un joven Eduardo Chozas (Zor) se escapó del grupo, llegando a las duras rampas empedradas del Castillo de Sagunto con apenas 20 segundos de ventaja sobre su compañero de equipo Juan Fernández. Harald Maier (Eurotex) completó el pódium.
1984 – Laguía y el primer intento de Hinault
La presencia de Bernard Hinault y su equipo La Vie Claire fue un gran escaparate internacional para la CCM. Esta edición, considerada por muchos como la mejor de las ocho disputadas, tuvo a la megaestrella francesa como protagonista. Coronó en cabeza en el primer paso por el Garbí, sufrió una caída en la segunda ascensión y, tras remontar a Eduardo Chozas (Zor) y Pedro Muñoz (Teka), fue sorprendido en la subida final a Beselga por su propio compañero Niki Rüttimann (La Vie Claire). José Luis Laguía (Reynolds), consumado experto en sprints cuesta arriba, ganó con solvencia desde el grupo de corredores destacados. Los neoprofesionales José Luis Navarro (Zor) y Guillermo Arenas (Reynolds) fueron segundo y tercero, respectivamente.
1985 – Castellar y el segundo intento de Hinault
Bernard Hinault, Sean Kelly, Claude Criquielion, Greg Lemond, Gerrie Knetemann y Jan Raas, entre otras estrellas del ciclismo mundial, poco pudieron hacer contra los españoles Jesús Guzmán (Dormilon), Vicente Belda (Kelme) y Javier Castellar (Kelme).
1986 – Peter Hilse gana en el Garbí
La gran novedad de esta edición fue la situación de la meta en la cima del Garbí. Como era de esperar, un escalador fue el ganador. Miguel Induráin estuvo escapado durante más de 70 kilómetros, y algunos de los favoritos extranjeros, tras intentar darle caza, optaron por retirarse después de la primera ascensión. Pedro Delgado (PDM) fue el primero en coronar, dejando claras sus intenciones.
En la ascensión final, doce corredores disputaron la victoria. Pedro Delgado, siempre escoltado por el alemán del Teka Peter Hilse, fue superado en el sprint final, terminando segundo. Guillermo Arenas (Teka) fue tercero, y el ilustre Steven Rooks (PDM) cuarto.
1987 – Fácil para Roland Leclerc
La edición de 1987 solo incluyó una ascensión al Garbí, y fue en sus duras rampas donde el francés de Orbea, Roland Leclerc, impuso su golpe de pedal. Coronó con más de un minuto de ventaja, tras neutralizar la escapada inicial del portugués Acacio Da Silva (Kas) y el español Fernando Quevedo (BH).

1988 – Erich Mächler, el más fuerte
Con un trazado similar al de 1987, la carrera se desarrolló de manera parecida. Hubo una gran escapada de 25 ciclistas en los primeros 100 kilómetros, y posteriormente, el finlandés del Reynolds, Kari Myyryläinen, protagonizó otra aventura en solitario antes de la subida al Garbí.
El suizo Erich Mächler atacó en el ascenso y fue dejando a todos atrás, con Peter Hilse (Teka), portando el maillot de campeón de Alemania, como el último en resistirlo hasta la meta. Mächler (Carrera) ganó con casi un minuto de ventaja sobre Hilse y Roland Leclerc (Caja Rural), completando un pódium histórico con tres ganadores de la Clássica Camp de Morvedre.
1989 – La segunda de Peter Hilse
Con un recorrido de 212 kilómetros, la edición de 1989 incorporó el puerto de Oronet. Isaac Lisaso (Puertas Mavisa) coronó en solitario el Oronet, pero fue alcanzado en el descenso antes del reagrupamiento del pelotón. En el Garbí, Miguel Induráin (Reynolds), Peter Hilse (Teka), Van Hooydonck (Superconfex), Ridaura (Seur) y José Salvador Sanchis (Paternina) se destacaron. Solo Hilse y Ridaura aguantaron, pero el español no pudo seguir el fuerte ritmo del alemán, que logró su segunda victoria, un hito en la historia de la CCM.
PRESENTE Y FUTURO
“Este año la carrera regresa con el mismo entusiasmo que en 1982. Bajo la dirección de José Ramón Mateu, a sus 85 años, se mantiene vivo el recorrido que tantas emociones ha brindado. El viernes 24 de enero marcará el inicio de una nueva etapa, con la esperanza de ser el primer episodio de un largo futuro..”

sss
